Personal de salud conoce poco el Protocolo de Atención a Víctimas de Abuso Sexual
El pasado 26 de enero se realizó un conversatorio sobre: “La atención integral para víctimas de abuso sexual”, dirigido a las y los directores de las unidades de salud que corresponden al Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) de San Salvador.
Se explicó a los y las participantes la necesidad de abordar y visibilizar el tema de la violencia contra la mujer, no solamente desde ámbitos privados, es decir, desde la perspectiva de violencia intrafamiliar o doméstica, sino también desde los ámbitos públicos y sobre todo desde la manera en que la sociedad, de forma general, acepta y naturaliza prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación, ejercidas hacia el género femenino, las cuales se llevan a cabo desde el momento del nacimiento de las niñas. Así también se explicó que la violencia sexual es uno de los tipos de violencia ejercidos hacia el mencionado sector, la cual es considerada por la Organización de las Naciones Unidas, como una de las peores formas de vejamenes ejercidas hacia la mujer, independientemente de su edad.
Por otro lado, se abordó el tema de los delitos en contra de la libertad sexual, dentro de los cuales se destacan cuatro: 1. la violación, 2. las agresiones sexuales, 3. el estupro y 4. el acoso sexual; indicando la diferencia entre unos y otros.
Finalmente, se discutió el contenido del Protocolo de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual que debe aplicarse a los casos reportados en las Unidades de Salud y Centros Hospitalarios de segundo y tercer nivel. Al respecto, el personal de salud manifestó desconocer la existencia de la mencionada normativa, mostrando poca certeza sobre los pasos que deben seguirse al recibir situaciones de este tipo en los establecimientos de salud donde laboran. Por lo que, se remarcó la importancia de su conocimiento y aplicación.
El espacio contó con la presencia del Dr. Adolfo Vidal, Gerente de Programas de Plan Internacional y miembro del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (CONNA), quien socializó con los y las profesionales en salud, las obligaciones específicas que se atribuyen para estos profesionales, en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), la cual establece, que es obligación de este sector denunciar o avisar a las autoridades competentes, sobre los casos de abuso sexual identificados (Art. 25 lit. j), vinculándolo de esta forma al art. 202 literal “a” (ambos del mencionado cuerpo legal) que estipula la omisión de la denuncia como una falta grave.
La actividad se llevó a cabo en un restaurante de San Salvador; fue realizada en el marco del proyecto Rescatando mujeres jóvenes y niñas excepcionalmente discriminadas, que es ejecutado por FESPAD en asocio con Plan Internacional y Las Mélidas. La misma fue coordinada por Karla Meléndez, quien se encuentra a cargo del área de incidencia del mencionado proyecto.